Evaluación externa del Convenio en Bolivia

Evaluación externa del Convenio en Bolivia

Muchos son los elementos que hacen del Convenio “Fortalecimiento del subsistema de educación regular con calidad e inclusión educativa en Bolivia” (AECID 14-COI-196), desarrollado por el consorcio entre Save The Children e InteRed y sus organizaciones socias, una intervención atractiva y pertinente, con un alto potencial de impacto y sostenibilidad. Se trata de una propuesta que abarcará todo el sistema educativo, desde el nivel de inicial hasta secundaria y que se alinea con la política educativa del país, contribuyendo a la concreción del modelo educativo que se está impulsando desde la reforma educativa que tuvo lugar en 2010 con la aprobación de la Ley 070-Avelino Siñani.

Poner en marcha y ejecutar un Convenio de estas características es a la vez ilusionante y retador para las organizaciones que participamos, pues para alcanzar los resultados previstos, hay que articular, integrar y dar coherencia a una intervención de la que forman parte 2 organizaciones internacionales, 6 organizaciones socias locales con acciones en un amplio territorio (4 departamentos y 15 municipios urbanos y rurales).

Era importante para el equipo del Convenio contrastar los avances, por ello se decidió hacer una evaluación a mitad de periodo que nos permitiera a todas las organizaciones ver con claridad en qué medida los diferentes procesos puestos en marcha estaban contribuyendo a alcanzar los resultados esperados, así como identificar los aspectos que están dificultando su alcance, para posteriormente extraer lecciones aprendidas que permitan afianzar o reorientar los dos años restantes de ejecución a través de la elaboración de un plan de mejora.

Docentes y educadoras hacen una valoración positiva de los procesos de formación y acompañamiento.

La evaluación, realizada por el equipo de Possible Evaluación y Desarrollo, se hizo desde un enfoque participativo y formativo. Se visitaron 10 de los municipios de intervención, se realizaron entrevistas, grupos de discusión y encuestas a docentes de los tres niveles inicial, primaria y secundaria.

Las principales conclusiones que arrojó esta evaluación:

Conclusión 1: “Es un Convenio que responde de forma intensa y eficaz a las necesidades estructurales de mejora de capacidades de los equipos docentes”.

Las acciones de capacitación y seguimiento desarrolladas por las organizaciones socias han contribuido al refuerzo de capacidades de educadoras (inicial), maestras y maestros de las unidades educativas en las que se trabaja, respondiendo así a las necesidades de refuerzo para implementar en el aula los mandatos derivados del modelo educativo que propone la Ley 010-Avelino Siñani. Docentes y educadoras hacen una valoración positiva de los procesos de formación y acompañamiento: “los niveles de satisfacción y de utilidad percibida por maestras y maestros y por educadoras son muy altos”.

El trabajo con gobiernos estudiantiles, consejos escolares y autoridades educativas se valoran como positivos, aunque se recomienda una formación más continuada y sistemática. Los procesos de capacitación y acompañamiento realizado por las organizaciones locales se han complementado con el desarrollo y entrega de materiales didácticos y herramientas pedagógicas a las unidades educativas y centros infantiles, los cuales han sido valorados por docentes y equipo evaluador como adecuados y útiles.

Conclusión 2: “Es un Convenio que contribuye a reforzar procesos en los centros educativos y administraciones competentes de ámbito local, aunque con amplias oportunidades para mejorar la apropiación por parte de las comunidades educativas y las titulares de obligaciones”.

Se destaca el buen nivel de interlocución y tra bajo compartido con autoridades municipales y de distrito. Sin embargo, se pone de manifiesto la dificultad de poder alcanzar acuerdos con autoridades educativas a nivel departamental y nacional, a pesar de los esfuerzos realizados por el equipo del Convenio. En el momento de la evaluación InteRed estaba en conversaciones con UNEFCO para la acreditación de procesos formativos dirigidos a docentes de primaria y secundaria. Así mismo, se destaca como positiva la conformación del “Comité Articulador” integrado por InteRed, Save The Children, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y Fe y Alegría, que tiene como finalidad dialogar con el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa para contribuir a la mejora del sistema de medición de la calidad educativa.

El Convenio cuenta con una Red de Organizaciones Socias Locales con solvencia y capacidad.

Conclusión 3: “Es un Convenio que ha mostrado debilidades estructurales en los roles, procesos y herramientas de coordinación, aunque ha iniciado los primeros pasos para su reestructuración y mejora”.

Aunque al inicio del Convenio se diseñó su estructura de coordinación, liderada por una coordinadora y conformada por diferentes equipos integrados por personas de las organizaciones consorciadas y organizaciones socias locales, se dieron algunas dificultades para el pleno funcionamiento de este equipo. Actualmente se cuenta con un equipo consolidado y afianzado que ha resuelto con solvencia las debilidades que existían y están consiguiendo con éxito consolidar los logros obtenidos hasta la fecha, así como la implementación de las recomendaciones de la evaluación a través del plan de mejora.

Conclusión 4: Es un Convenio que cuenta con una red de Organizaciones Socias Locales con solvencia y capacidad, que no ha aprovechado hasta el momento las oportunidades de trabajo colaborativo”.

Se reconoce en el Convenio la existencia de unaRed de Organizaciones Socias con una amplia trayectoria en los tres niveles del sector educativo y con una fuerte implantación y reconocimiento en los territorios en los que vienen desarrollando la intervención.

La evaluación refleja que, aunque se elaboró un “Plan de Fortalecimiento Institucional” que partió con diagnóstico de capacidades y oportunidades de las organizaciones socias y que pretendía generar sinergia entre las diferentes organizaciones, este no ha sido desarrollado de forma sistemática y estructurada. Reforzar la gestión del conocimiento es una de las líneas de trabajo propuestas en el Plan de mejora de la Evaluación.

Conclusión 5: “Es un Convenio que incluye los enfoques transversales como eje armonizador de la intervención, alineados con las prioridades de la política educativa en Bolivia y con el conocimiento y experiencia de las Organizaciones Socias Locales”.

Desde su diseño, el Convenio contemplaba la incorporación de los enfoques transversales de derechos, género, interculturalidad y sostenibilidad ambiental como ejes articuladores y elemento cohesionador de la propuesta. Es decir, se concebía su abordaje como la oportunidad de generar espacios de reflexión colectivos que partieran de las diferentes visiones y experiencias, para finalmente generar aprendizajes, reflexiones y acuerdos que permitieran llegar a la construcción de una estrategia compartida. Se ha logrado definir una estrategia de género y despatriarcalización, que “ha sido concebida con una alta robustez metodológica”.

Clara Ruiz Holguin
Área de Programas InteRed. Línea de Género

COMMENTS