Educación básica inclusiva y de calidad en infancia y adolescencia boliviana

Educación básica inclusiva y de calidad en infancia y adolescencia boliviana

InteRed en Bolivia está impulsando el fortalecimiento del subsistema de educación regular desde la calidad e inclusión educativa en la aplicación del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo que emerge de la Ley Educativa del país nº070 Avelino Siñani. Realizamos este trabajo en el marco del Convenio financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en consorcio con Save the Children International y en alianza con las organizaciones socias locales: Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE), Asociación Cultural Amistad y Ciencia (Yachay y Cepja), el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH) y la Asociación Integral para la Niñez (Red-AINI).

Objetivos

Este Convenio tiene como finalidad contribuir al logro del derecho de niños, niñas y adolescentes a una educación básica inclusiva y de calidad en Bolivia, impulsando medidas de carácter especial para que el modelo educativo boliviano integre y lleve a la realidad de las unidades educativas (centros educativos) unas prácticas que fomenten la igualdad de género, la inclusión educativa de niñas y niños pertenecientes a pueblos indígenas bolivianos, la convivencia armónica y el respeto por el medio ambiente, todo ello desde el enfoque de derechos humanos.

Las personas titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del Convenio

Se trabaja en 26 unidades educativas (18 públicas y 6 concertadas) de primaria y secundaria, hasta 6º de primaria y sus aulas son multigrado, atendidas la mayor parte de las veces por una maestra o maestro.

Las Unidades Educativas están ubicadas en 3 departamentos del país: Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.

La población titular de derechos está constituida por educadores/as, profesorado, padres y madres de familia de diferentes niveles: educación primaria de 6 a 11 años y educación secundaria de 12 a 17 años.

Como población titular de derechos y de responsabilidades se trabaja con los y las educadores/as, docentes, directores/as y personal de servicio, quienes son formados y acompañados con la ejecución de este Convenio fortaleciendo sus capacidades y prácticas pedagógicas. También padres y madres de familia, representantes de consejos educativos, juntas escolares y delegados/as de curso pertenecientes a estos centros.

Como titulares de obligaciones se trabaja con el Gobierno central y gobiernos descentralizados, como los principales garantes de proporcionar una educación inclusiva y de calidad. El trabajo que se realiza con estos titulares está centrado en el fortalecimiento de sus capacidades de gestión educativa en los niveles de actuación.

RESULTADOS ALCANZADOS

Los resultados que estamos alcanzando con el Convenio, en lo relativo al componente de primaria y secundaria que lidera InteRed, son:

• Se han fortalecido las 26 comunidades socio-educativas inclusivas en el marco del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo desde los enfoques de género, derechos humanos, intra-interculturalidad y sostenibilidad ambiental (armonía y respeto por la Madre Tierra).

• Se han desarrollado y fortalecido las capacidades de titulares de obligaciones (Unidades Departamentales, Distritales y Municipales) y responsabilidades (educadores y educadoras/ facilitadores/as y maestras y maestros) para la gestión educativa, la actualización, formación continua y acompañamiento para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje inclusivos y de calidad que abarquen todas las dimensiones de la persona en los niveles educativos de primaria y secundaria.

• Se han fortalecido las capacidades de los titulares de obligaciones con competencia en el ámbito educativo a través de acciones de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil que garanticen el derecho a una educación inclusiva y de calidad mediante la aplicación del modelo educativo y su sostenibilidad.

• Se han afianzado las capacidades y el trabajo en red y de gestión del conocimiento entre las organizaciones del Consorcio y las organizaciones socias locales.

• Se ha logrado la firma de un convenio con el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, perteneciente al Ministerio de Educación. Este acuerdo ha sido fruto del trabajo articulado de InteRed con Fe y Alegría, Save the Children Internacional y la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. Permitirá trabajar conjuntamente para fortalecer los procesos de medición y evaluación de la calidad educativa en Bolivia.

• Hemos logrado fortalecer, con la estrategia de género y despatriarcalización del Convenio liderada por InteRed, la transversalización de este enfoque en las diferentes acciones y productos del Convenio, contando con resultados muy innovadores tales como: diagnósticos institucionales de las organizaciones socias locales, “Guía de la Despatriarcalización de la Educación Primaria y Secundaria”, intercambios de experiencias, cine-fórum, vídeo-debates sobre situación y derechos de las mujeres, entre otros. Todo este trabajo está permitiendo hacer una contribución específica al modelo educativo boliviano, para lograr una educación que promueva la igualdad de género y la despatriarcalización.

Paula Robledo Granados
Coordinadora delegación InteRed Bolivia

COMMENTS