En el II Encuentro de Altas Autoridades de Iberoamérica con Pueblos Indígenas, en el marco de la décimoquinta Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América latina y el Caribe (FILAC), se evaluaron los avances en favor de estos grupos reconocidos por Naciones Unidas y se identificó la necesidad de autogobierno y respeto de su tierra y territorio.
Un ritual ancestral de agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra fue el preámbulo del evento en el que el relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Índígenas de las Naciones Unidas, Francisco Cali, citado por Urgente.bo, hizo un breve resumen de las conclusiones del encuentro “Avances y Desafíos para la implementación del Plan de Acción rumbo a la primera evaluación de 2022”, donde se vio más falencias que avances.
“Se pudo observar que hay necesidades de que se haga efectivo el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y al autogobierno a través de su reconocimiento como sujetos de derecho”, dijo.
El invitado especial del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe también se refirió a los problemas y conflictos en tierras y territorios provocados esencialmente por la actividad minera y la criminalización de los indígenas que salen en defensa de su territorio y del medio ambiente.
“Es necesario, para que se evite esta problemática, la titulación de las tierras y el saneamiento de los títulos de propiedad”, agregó.
En casi todas las ponencias, añadió Cali, se dijo que la consulta previa, libre e informada no fue efectiva.
«El desarrollo debe realizarse de acuerdo con la cosmovisión indígena, el respeto a la naturaleza y el conocimiento científico indígena», manifestó.
Los expositores también hicieron hincapié en el racismo y discriminación, específicamente en el acceso a los servicios básicos, como salud y educación, que afectan más a las mujeres indígenas.
RETOS Y LOGROS
En la inauguración del evento, el presidente Luis Arce destacó la diversidad cultural y lingüística en su país que fue «la razón para impulsar la voz» de los pueblos indígenas dentro y fuera de Bolivia a tiempo de denunciar que en 2019 se atentara contra este sector durante los conflictos sociales y políticos.
«Ya es tiempo de reconocer a nuestros pueblos y apuntar a que nuestros Estados se saquen la coraza del monoculturalismo y del anquilosamiento del colonialismo interno al cual fuimos sometidos por muchos siglos», sostuvo.
A su vez, consideró que «los tiempos han cambiado y la construcción del sentido plurinacional de nuestros Estados debe ser el horizonte de hoy».
La presidenta del FILAC, la nicaragüense Myrna Cunningham, resaltó entre los logros, el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones regionales, la coordinación para enfrentar juntos asuntos como la pandemia de la COVID-19 y los diálogos que en 2018 permitieron la adopción del plan de acción iberoamericano para la implementación de los derechos de los pueblos indígenas.
También mencionó la próxima creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas y el trabajo de sistematización de datos para «conocer mucho mejor» las perspectivas de los pueblos indígenas y consolidar el FILAC como un referente regional en la producción de conocimientos sobre temas fundamentales para los pueblos indígenas y que sea un articulador de diálogos nacionales y regionales.
FUENTE: OPINIÓN
COMMENTS