Vernor Muñoz: “La lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente o de un Estado intolerante”

Vernor Muñoz: “La lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente o de un Estado intolerante”

Como insumos para los debates de la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, el investigador presentó los resultados de estudios realizados en las temáticas aprendizaje a lo largo de la vida, docentes, calidad, equidad e inclusión

Se concluye en Cochabamba, Bolivia, la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, con , que tuvo lugar los días 25 y 26 de julio, con miras a discutir y elaborar una Hoja de Ruta para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 (E2030) en América Latina y el Caribe.

En este marco, el investigador y director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Vernor Muñoz, presentó los resultados de estudios que elaboró por solicitud de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO/OREALC), como insumos para esta Reunión, en las temáticas de aprendizaje a lo largo de la vida, docentes, calidad, equidad e inclusión.

Sobre inclusión y equidad, Muñoz afirmó que la pobreza agrava la discriminación que sufren pueblos y personas históricamente marginadas por razones ideológicas, políticas o culturales. Asimismo, señaló que la violencia, el castigo corporal, la intimidación y la actuación de pandillas igualmente afectan la inclusión y la equidad en la educación.

Expuso que la lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente o de un Estado intolerante. “Sistemas educativos basados en jerarquías alimentan el imaginario político e ideológico, contribuyendo a constituir sistemas políticos neocoloniales, que definen a su vez modelos de sociedad, de Estado y de escuela”, destacó.

Respecto a la calidad educativa, Muñoz subrayó que esta es una categoría disputada por diversas ideologías, y criticó las concepciones que priorizan el rendimiento escolar, el desarrollo de competencias y el capital humano.

“Las realidades comunitarias en estados multiétnicos y pluriculturales, como los de nuestra región, conducen al cuestionamiento de modelos homogeneizantes que impiden encontrar sentido en lo complejo y en lo diverso”, apuntó, destacando que la calidad no puede ser unívoca en su contenido.

Sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, el investigador afirmó que el mayor reto es su reducción a la formación para el empleo, mirada esta que plantea una concepción reduccionista de la educación a lo largo de la vida y define al empleo como un problema de aprendizaje individual (de la gente sin educación), y no un fenómeno social, multidimensional, que requiere de la acción pública.

En sus recomendaciones para dicha Hoja de Ruta, Muñoz destacó que es necesario garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación para personas jóvenes y adultas (EPJA), con la elaboración de currículos, directrices y estándares de calidad. Recomendó también la ampliación del acceso de grupos históricamente excluidos a la educación superior, así como la revisión de los alcances, estrategias y métodos de las modalidades formal y no formal de educación.

Por fin, en relación a la cuestión de las y los docentes, afirmó que la preparación técnico-académica no es suficiente para fortalecer la profesión y promover buenos resultados en las y los estudiantes. “No se puede esperar que docentes produzcan los cambios que no se realizan en la esfera política”.;

Señaló, asimismo, que es necesario volver atractiva la profesión docente. “Docentes de pre-escolar y primaria ganan por hora entre 32% y 40% menos que otros profesionales y técnicos. Docentes de secundaria ganan por hora entre 12% y 26% menos que los otros profesionales”, informó. Según Muñoz, para mejorar las condiciones laborales de las y los docentes, es preciso reconocer que sus sindicatos son actores fundamentales para las reformas y políticas educativas.

Lea la intervención completa de Vernor Muñoz aquí.

Fuente: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación –CLADE

COMMENTS