El desarrollo de la Primera Infancia, Educación Digital, Derechos de Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes, el liderazgo de las niñas y adolescentes en la sociedad, el Desarrollo de Conocimientos y Oportunidades Económicas, además de programas para prevenir todas las formas violencia, son las principales prioridades de Plan Internacional en Bolivia.
Emma Donlan, directora de Plan International Bolivia, en esta entrevista detalla los proyectos y programas que lleva adelante la institución con presencia en La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Potosí.
Son 52 años de vigencia en el país, es así que Plan Internacional centra sus programas y proyectos en promover los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, pero sobre todo prevenir las diferentes formas de violencia, la trata y tráfico, el embarazo precoz y el acoso digital, por lo que busca mostrar a las mujeres como protagonistas, generando espacios donde puedan ser escuchadas y sus propuestas tomadas en cuenta por las autoridades y la sociedad en pleno.
El País (EP): ¿Cuál es el trabajo que desarrolla Plan International y cuántos años de presencia tiene en Bolivia?
Emma Donlan (ED): Plan Internacional tiene 52 años de presencia en Bolivia y estamos presentes en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Potosí. Llegamos a 780 comunidades en 39 municipios y la población con la que trabajamos 66% son niñas, tenemos un enfoque muy especial en las niñas.
A momento tenemos más de 39 mil niños y niñas patrocinados en estos departamentos mencionados. Nuestro trabajo busca promover los derechos de las niñas y promover la igualdad. Queremos que los niños puedan decidir, liderar, aprender y también llegar a su potencial.
Así los tres programas principales que tenemos, son: primero se trabaja en el desarrollo de la Primera Infancia, trabajamos con mamás y papás con un enfoque de igualdad de género, tener una paternidad activa; también trabajamos en programas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos con un enfoque muy especial, es el embarazo precoz, como sabemos aquí en Bolivia tenemos una de las tasas más altas de embarazo adolescente. También, ahora más importante que nunca, con la crisis económica que estamos viendo es brindar Oportunidades para la Vida, enfocando a los adolescentes en lo que es el empoderamiento económico para mujeres, trata de darles alternativas, porque las vemos muy vulnerables al trata y tráfico, también estas olas de migración donde se tiene un poco estas redes de apoyo y protección. Estos brazos grandes somos nosotros.
EP: En ese marco ¿cuáles son los desafíos que tiene proyectados Plan International para los próximos años en el país?
ED: Son muchos, pero en esta campaña que estamos comprometidos que se llama “Niñas con Igualdad”, lo que nos preocupa mucho es la violencia, creo que cualquiera de nosotros cada vez que prendemos la televisión o la radio estamos alarmados por los casos de violencia, el número de feminicidios, pero también viendo esto de la violencia contra las niñas y niños.
Para darle unos datos, ahora a cuatro meses de terminar este año calendario se han reportado 1.119 casos de violación a niñas y adolescente, 20.308 casos presentados el año pasado. Cada 15 minutos aquí en Bolivia una niña es víctima de violencia y el lugar más peligroso para las niñas está en su propio hogar.
En esta encuesta que hicimos recientemente, el 43% de las niñas que han sufrido violencia es violencia física y el 87% violencia psicológica.
Estamos trabajando para que las niñas conozcan sus derechos y puedan exigir sus derechos, y también conocer estas redes de protección y el compromiso social para decir ya basta de la violencia, todas las niñas de Bolivia merecen vivir una vida sin violencia y poder llegar a su potencial.
EP: Se realizó la campaña «Conectadas y Seguras», ¿cuál fue su alcance y qué resultados se tuvo?
ED: La campaña se encuentra en el marco de octubre que estamos celebrando, el 11 de octubre el Día Internacional de la Niña, eso es algo que Plan Internacional ha promovido a través de las Naciones Unidas para que sea reconocido globalmente, ha sido una oportunidad para que Plan Internacional levante un estudio, lo hacemos a nivel global. En este año, hemos enfocado en el Acoso Digital y la Desinformación, porque es un área que yo creo que recién estamos como dándonos cuenta.
Durante la pandemia hemos visto más que nunca cómo nuestros vidas se han traslado a las plataformas sociales, no solamente para acudir a información y educación, sino para articularnos socialmente. Y mientras hay grandes oportunidades para niñas y adolescentes de tener educación y articularse con otros jóvenes, también hay grandes riesgos.
Así lanzamos esta encuesta, a través de las redes sociales, y muy rápido, se ve que es un tema caliente que desemboca a niñas y adolescentes, 1.050 niñas han respondido, 44% del área rural, 56% del área urbana a nivel de toda Bolivia han compartido cuál ha sido su experiencia de estar en las redes; y lo que nos preocupa aquí es que vemos que 7 de cada 10 niñas y adolescentes dicen que en algún momento han sufrido un acoso digital. Y al promedio el primer acoso que han sufrido ha sido a los 12 años. Si estamos hablando que está pasando muy rápido,
¿Qué quiero decir cuando hablo del acoso digital?, el acoso digital puede ser cuando su imagen esta atacada o sus opiniones, creo que la gente a veces oculta detrás de la pantalla y el anonimato, les humillan. También, vemos que reciben imágenes sexuales no deseadas, y también como estamos viendo en las noticias, el tema muy preocupante de feminicidios o de violaciones que muchas veces los que llevan a cabo esos delitos terribles están utilizando las redes para identificar así como para perpetuar ese crimen, así lo que se llama “grooming”, para establecer una relación con un perfil falso. Es muy importante como exponer eso.
Otro dato interesante que las chicas están contándonos es que ven que el riesgo de acoso es lo mismo en las redes sociales como en la calle. Así digamos que en el pasado, nuestras amigas, hermanas, nuestras hijas cuando salen a la calle, dicen tengan mucho cuidado, así les estábamos preparándolas; pero no hemos estado preparando a nuestras hijas, hermanas, amigas para esto.
Así cuando las mamás y papás, están pensando que sus hijas están seguras en el dormitorio, están haciendo su tarea con la computadora sin salir, pero obviamente que están expuestas a estos grandes y tal vez nuevos riesgos.
EP: Con base a esta realidad, ¿qué proyecciones contempla Plan International para trabajar en estas temáticas?
ED: A momento tenemos una Petición que hemos realizado aquí en Bolivia, pero también es a nivel global, estamos invitando a la gente visitar nuestra página www.plan-international.org y firmar la Petición. Y ¿qué está pidiendo la Petición?, la Petición está pidiendo a las autoridades como el Gobierno a nivel nacional, Gobierno Departamental, la empresas privadas que manejan o usan las redes para hacer su marketing poner medidas que alertan sobre los riesgos y también la manera de sacar si algo es mentira como las fake news o imágenes que denigran a las mujeres, que eso no puede ser así, porque eso hace daño a las niñas.
8 de 10 niñas dicen que ya tienen miedo de expresar su opinión o participar como les hubiera gustado en foros en las redes porque han visto que mujeres que utilizan las redes para expresar su opinión son atacadas son humilladas, hay teorías de conspiración, están siendo rayas con la violencia. Como Plan estamos haciendo la Petición porque eso no solamente es un problema de Bolivia, pero si queremos reflejar la realidad cómo está afectando a las niñas bolivianas.
El otro tema es que estamos trabajando e integrando en todos nuestros proyectos el tema de la educación digital, trabajando con unidades educativas con redes de jóvenes para que sepan primero cómo optimizar las redes porque se articulan, pero con cuidado, cómo utilizar esos ajustes que se pueden hacer en la configuración para verla por su privacidad, de no compartir todo así como la información personal que puede ser manipulado o usados por otras personas.
También seguir trabajando en la igualdad de género. En las redes como no hay control, muchas veces está creciendo muchos estereotipos negativos también sobre las mujeres.
A través de nuestros proyectos y las redes con jóvenes nuevamente queremos mostrar a las chicas como protagonistas, no solamente como objetos sexualizados a muy temprana edad, pero aprovechamos de las redes para llegar a comunidades y municipios que no estaban participando pero ahora si pueden participar y tener sus voces escuchadas para canalizar sus propuestas.
EP: En otro tema, la pandemia ha afectado mucho el trabajo de todas las instituciones, en el caso de Plan Internacional ¿qué efectos tuvo en el país esta situación?
ED: Durante la pandemia creo que todos hemos sido golpeados, pero creo que sin duda las niñas y las adolescentes han sido los más golpeados, su derecho a acudir a la educación ha sido cortado por esta pandemia, obviamente nos preocupa muchísimo eso.
No estábamos listos ni como país y creo ni a nivel global de enfrentar una crisis tan grande, así las clases se han trasladado en línea, pero lo que vemos es que sobre todo en los municipios y comunidades rurales, uno hay bajísima conectividad, y si hay – así como escuchamos a las chicas- tienen que ir al cerro de la comunidad vecina, no tienen acceso. Es así como las brechas de desigualdad, equidad urbano rural niño niña ha sido exacerbado por la pandemia.
También las chicas en las casas así como estamos viendo, tienen menos acceso de utilizar el celular de la familia, porque los papás y las mamás pueden pensar que están jugando, pero entrar a las redes no es solo bailar para Tik Tok es una manera también de acceder información, articularse con otros jóvenes y para chicas de áreas rurales han sido ya excluidos, así como dejados atrás, algo que estaba avanzando tan rápido.
Otro efecto de la pandemia, es la violencia, hemos visto que se ha disparado. Bolivia es el país más peligroso vivir si naces mujer, en América Latina, y el lugar más peligroso dónde está, está en la casa. Durante la pandemia y sobre todo en la primera parte, que existió un aislamiento con la cuarentena muchas de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes ha sido como atrapadas en los lugares más violentos, ya no han podido ir a hablar con su amiga, con la profesora, estas redes de protección como las defensorías de los municipios, los centros salud también se cerraron, se han aislado las chicas en una situación muy muy peligrosa. Y también ahora lo que estamos viviendo la crisis económica que es como parte de la secuela.
Mi preocupación aquí es que, cuando las clases vuelvan el próximo año, cuántas de estas chicas que dejaron de estudiar realmente van a volver a estudiar, porque hay una presión económica ahora en las chicas de contribuyen a la economía familiar y estamos viendo que muchas de las chicas están yendo a trabajar en trabajos peligrosos.
El tema de trata y tráfico que a veces está medio ocultado, así como: vaya a trabajar para esta tía en la ciudad, pero obviamente están ahí perdiendo su derecho a la educación y a la adolescencia. El tema de matrimonios forzados a temprana edad, las cifras en Bolivia son muy muy altas, son temas que por la crisis económica, las familias no están como sus opciones respetar los derechos de sus hijas y están siendo socavados.
EP: ¿Han tenido que cambiar sus métodos de trabajo en Plan Internacional debido a la Pandemia?, ¿Cómo están encarando sus labores, tomando en cuenta que hay sectores y actividades aún con restricciones?
ED: Como todos nos tuvimos que reinventar y utilizar mucho más el tema del zoom, para talleres, hemos tenido que ser muy creativos e innovativos como utilizando maneras más dinámicas y aplicaciones para que no solamente sea un tema de diálogo, pero también una interacción y hay programas en la computadora que pueden facilitar esto.
Así por ejemplo en tema de embarazo para facilitar información o de consultas, estamos desarrollando APPs trabajando con el Ministerio de Salud para que ahí puedan hacer consultas, para que la gente pueda acudir y pedir información a través de la virtualidad. Pero nada sustituye ese contacto, ese cara a cara, yo creo que ese es el gran valor de Plan Internacional en estos 52 años de trabajar en bastantes comunidades, somos parte de la familia y nuestros promotores entran a las casas, están en los colegios, pueden percibir y responder a las necesidades y preocupaciones expresas.
Durante en la pandemia en ningún momento hemos parado de salir a las comunidades, con mucho cuidado y preocupación puedo decir con las medidas de bioseguridad, pero en los momentos peores de la pandemia el año pasado hemos llegado a todas las comunidades donde trabajamos con ayuda humanitaria: comida y materiales de bioseguridad para los centros comunitarios o centros de salud, y creo que esto es como lograr este equilibrio entre, todo lo nuevo, de hacerlo digital, pero no sustituye como la presencia, es eso como Plan ha reconocido como equipo y a través de los socios locales con quienes trabajamos.
EP: En una mirada local, ¿en el departamento de Tarija qué trabajo desarrolla Plan International?
ED: Recientemente estuve en Tarija, en esos proyectos que he mencionado, en el desarrollo de la Primera Infancia estamos trabajando con papás y mamás, impulsando esta parte de la participación muy activa de los papás, porque eso también se trata no solamente de igualdad de género, sino de atacar la raíz de esto de la violencia en la casa.
Estamos trabajando también en el proyecto de Derechos Sexuales y Reproductivos de Jóvenes y Adolescentes, el proyecto se llama “Arriba”, viendo cómo podemos enfrentar esta gran crisis del embarazo precoz, para los chicos y las chicas, porque tenemos que trabajar con los dos para que conozcan sus derechos, dónde acudir por información y servicios sanitarios, también trabajando con los centros de salud para que puedan proveer esto.
En el tema de Oportunidades Económicas, estamos trabajando con proyectos muy lindos en Tarija, para mi estoy muy orgullosa de lo que estamos haciendo con jóvenes emprendedores, potencializando sus capacidades, pero también articulando con los mercados para que puedan vender y comercializar sus productos.
Por ejemplo, cuando estuve en Tarija tuve la oportunidad de conocer un gran emprendedor una persona joven que está comercializando productos de lavanda, es algo que obviamente es un producto regional muy importante, también en tejidos de lana de alpaca de altísima calidad y se ve allá no solamente la capacitación en la producción, también la articulación a los mercados como comercializarlos.
Por otro lado, viendo cómo podemos prevenir las consecuencias de esta crisis económica, trabajando en el tema de trata y trafico concientización a la gente, trabajando con las autoridades para visibilizar esta gran preocupación ya que tanto a niñas y adolescentes de área rurales son los vulnerable de ser víctimas de trata y tráfico.
Son muchos proyectos y también en cada comunidad hay proyectos como muy locales, así es como Plan Internacional está ya escuchamos las protestas de las autoridades comunales y municipales.
EP: Finalmente, hay una serie de actividades que están realizando en Bolivia y creo que lo van a hacer también en Tarija, sería importante puntualizar ¿Qué son las Tomas de Poder por parte de niñas en empresas e instituciones?
ED: Es algo muy lindo eso, creo que cada año se va contagiando y creciendo, así en el mes de octubre como para celebrar a las chicas y su potencial, hacemos lo que se llama las “Tomas de Poder”, y qué significa esto, significa que las lideresas con las que trabajamos asumirán funciones y cargo por un día de autoridades o instituciones. Vemos que Tarija tiene grandes lideresas.
El mes pasado estuvo en Padcaya viendo como las chicas están interpelando a las autoridades municipales. La pasada semana por ejemplo va a haber una toma de poder de las lideresas para asumir el cargo y rol de autoridades, por ejemplo del Gobernador y todo su gabinete, y van a ser reemplazados por un día por las chicas, mujeres jóvenes que han sido formadas por Plan Internacional.
No es un tema simplemente simbólico, las chicas están yendo con propuestas, están trayendo desde sus bases, de cómo desde esos centros de poder o campos de poder, pueden promover o impulsar políticas y programas y asignación de recursos en favor de los derechos de las niñas. Así estamos viendo tomas de poder en las universidades y en las empresas.
FUENTE: EL PAÍS
COMMENTS