Se formó en la Universidad del Sur de Florida, donde trabajó por casi 30 años. Ha dado conferencias en universidades de distintos países.
Las personas que actualmente desean hacer una licenciatura, un curso específico o un posgrado, pero no tienen disponibilidad de tiempo para asistir a clases regulares, pueden optar por un curso en línea, incluso impartido desde centros de formación de otros países. Ese es precisamente el objetivo de la educación a distancia, que en los años recientes ha evolucionado hasta modalidades como el mobile learning o aprendizaje móvil.
“Veo con mucha satisfacción que esto ha evolucionado en un tema tecnológico increíble en la educación superior. Sin ir muy lejos tenemos ahora universidades online, que dictan licenciaturas, maestrías e inclusive doctorados a través del método en línea”, explicó el experto boliviano Marcelo Vera Bacarreza, PhD.
Vera es un ingeniero especializado en el campo de la educación a distancia formado en la Universidad South Florida (USF) de Tampa, Estados Unidos, donde también trabajó por casi 30 años.
Entre los años 1998 y 1999, Vera lanzó el primer curso a distancia de la USF que se impartió en tres idiomas: español, portugués e inglés. Los alumnos eran principalmente de universidades de Centroamérica y Sudamérica. Hubo unos pocos de Estados Unidos, que se interesaron al saber que se trataba de una innovación tecnológica, recordó el especialista. “Este proyecto me ha llevado a ser premiado por la Asociación de Educación a Distancia de los Estados Unidos en 2002 como mejor facultativo en educación a distancia”, recordó.
Aquel logro le llevó a ser conocido internacionalmente como un especialista de la educación a distancia. Posteriormente dio clases, conferencias y talleres en universidades de Estados Unidos y de países latinoamericanos y europeos.
Tendencia en ascenso
Aquel premio también le motivó a continuar investigando sobre la educación a distancia, que ahora se refiere, principalmente, a la educación en línea. La tendencia de esta modalidad está en ascenso por diferentes factores, como el crecimiento del parque automotor de las grandes ciudades. Al impartir cursos en línea, por ejemplo, muchos estudiantes dejan de usar vehículos de transporte por unas horas, lo cual reduce el consumo de combustible y el uso de espacios de parqueo.
Otra ventaja es que se puede llegar a mayores audiencias de alumnos. En una ocasión, por ejemplo, el boliviano tenía un curso de casi 300 alumnos, que pasaban clases en un gran auditorio. Y controlar los exámenes era casi imposible, incluso con dos ayudantes. Por esta razón Vera empezó a aplicar exámenes personalizados en línea.
Actualmente, en la USF -explicó- los alumnos están obligados a tomar materias en línea. “Los alumnos que toman cinco o siete clases por semestre están obligados a tomar dos clases en línea, esto por la gran afluencia de alumnos a las aulas”.
De acuerdo al especialista, en Bolivia existen las condiciones para impartir esta modalidad de enseñanza. “Yo creo que Bolivia tiene una conectividad adecuada, no de lo más óptima, pero adecuada, como para que se puedan iniciar estos trabajos tecnológicos”, aseguró.
Se requiere actualización
También explicó que para que esta modalidad funcione se requiere que los docentes sean muy experimentados. “En Bolivia lamentablemente el interés del docente por el uso de las tecnologías no es tan elevado. Ésa es una de las cosas que como boliviano me compromete a seguir trabajando en esto, a seguir tratando de capacitar a más docentes posibles o por lo menos llevar la palabra tecnología a las aulas”.
Desde hace dos años Vera retorna regularmente al país. “En la Universidad La Salle he capacitado a los docentes para que usen cursos en línea y uso de tecnologías; también enseño lo que se llama comunicaciones y tecnología educativa”, contó.
Él se fue de Bolivia un par de años después de concluir el colegio en La Paz, su ciudad natal. Eran los primeros años de la década de 1980. Logró ingresar a la USF, que le dio la opción de trabajar mientras estudiaba. Así estudió Engineering Technology, carrera conocida en español como tecnología de la computación.
Al egresar continuó trabajando en la USF, aunque aún no en el área de docencia. “Cuando logré el doctorado en ingeniería me quedé como docente en la universidad”, recordó. Así enseñó sobre redes computacionales, tecnología educativa e internet, cuando estos temas todavía eran una novedad.
Al avanzar en su carrera profesional, Vera fue testigo de importantes hitos del desarrollo tecnológico. Por ejemplo, entre 1991 y 1992 fue parte del equipo que creo el correo electrónico en la USF e instaló el primer servidor. “El primer servidor en nuestra universidad se llamó Chuma”, señaló. Eligió ese nombre en honor a la población paceña donde nació su padre. “Eso también creó un interés, uno no olvida la identidad que tiene”, añadió.
Vera se jubiló de la USF en 2007. Luego investigó sobre seguridad pública automatizada. Este concepto se refiere a los complejos sistemas que controlan las líneas de emergencia, como el 911 en Estados Unidos. “Orgullosamente he empezado a abrir los mercados para este tipo de software en varios países de América Latina. Bolivia ha sido uno, Bolivia tiene uno de esos paquetes que está a la par de Estados Unidos”, indicó.
Intercambio de conocimiento
Actualmente Vera es uno de los directores del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC, por sus siglas en inglés). Esta entidad fue fundada hace 28 años y aglutina a más 70 universidades públicas y privadas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El objetivo del consorcio es la transferencia de conocimientos, pues facilitan que especialistas de diferentes campos acudan a los países donde se los necesita. Por ejemplo, Vera compartió sus experiencias en educación a distancia en la Universidad del Norte (Colombia), entre muchas otras. “Sigo corriendo. A pesar de que ya me he retirado de la universidad de tiempo completo, yo sigo manteniendo el espíritu de seguir enseñando, de seguir dando conferencias”, afirmó.
Este año Bolivia será sede de la Asamblea General y de un Congreso Internacional de ISTEC, que se realizará entre el 9 y 12 de octubre. “Van a venir especialistas de países de toda la región de América, Estados Unidos y Europa”, aseguró el especialista.
Al expresar su satisfacción por su trayectoria, Vera se refirió a sus dos nacionalidades. “Yo me siento muy integro en lo que es la parte de mi identidad de nacimiento y, por ende, también me siento demasiado agradecido a mi otro país, que es Estados Unidos, del cual soy ciudadano por todo lo que me ha dado y por todo lo que debo devolverles a ellos”.
“Me siento orgulloso de tener esta identidad de boliviano y haber logrado lo que he logrado en el exterior. Siempre he dicho ‘todos tenemos la misma cabeza, por ende, tenemos la misma inteligencia y podemos surgir en todo lo que es lo profesional, pero siempre y cuando haya oportunidades y espacios para hacerlo”, concluyó.
Fuente: Página Siete
COMMENTS