Gobierno profesionaliza a 15.927 maestros interinos

Gobierno profesionaliza a 15.927 maestros interinos

Cuando el presidente Evo Morales asumió el mando del país, en 2006, existían 15.927 maestros interinos registrados en el magisterio, tanto en el área urbana como rural. Este año, Bolivia pasará a tener cero profesores sin formación pedagógica.

El coordinador nacional del Profocom (Programa de Formación Complementaria para Maestros en Ejercicio), Armando Terrazas, explicó que todos los profesores denominados interinos fueron profesionalizados.

Lo hizo el Ministerio de Educación con dos proyectos: primero con el Programa de Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI), mediante el cual los docentes recibieron su título de profesores.

Y segundo, a través del Programa de Formación Complementaria (Profocom), que entrega títulos de licenciatura y de maestría.
Terrazas dice que toda esta cruzada, iniciada con el presidente Evo Morales, sólo le costó al Estado 650 ítems para capacitadores que recorrieron el país.

Cuando Evo Morales asumió la presidencia, esa cantidad de maestros interinos representaba al 15,9% del total. Ahora, en 2018, los maestros interinos serán el 0% gracias a los programas de formación y profesionalización, entre los que figuran además cursos itinerarios de formación continua especializada y cursos de uso de tecnologías de la información y comunicación.

Maestros interinos

Los maestros interinos eran los profesores de aula que ejercían sin haber ingresado a lo que antes eran las normales. En algunos casos, se trataba de bachilleres y en otros incluso de profesionales, detalló Terrazas.

Antes de Evo Morales, los gobiernos nacionales fomentaban la existencia de “maestros interinos”, debido a que contaban con un presupuesto limitado para educación. Estos profesores recibían incluso un 35% menos del salario de los de quinta categoría, que son los nuevos profesionales. Aquellos percibían entre 700 y 800 bolivianos de salario mensual.

De los 15.927 maestros interinos, sólo falta que 450 completen la formación en el Profocom. Actualmente, ellos están pasando clases, que concluirán a fin de año. Con esto, todos ellos serán profesionales.

A principios de año, el Ministerio de Educación emitió un instructivo mediante el cual prohibió la contratación de profesores interinos, con lo que declaró que el país tiene cero maestros interinos.

En 2005, la cantidad de maestros interinos en el país era 15.927, o el 15,9% del total de profesores, la cual fue descendiendo año tras año. Por ejemplo, cinco años después, en 2010, eran sólo 9.752. Otros cinco años más tarde, en Bolivia sólo había 2.916 profesores sin título. Este año no habrá ninguno.

Unesco declaró a Bolivia país libre de analfabetismo

En la gestión del presidente Evo Morales, la Unesco declaró a Bolivia libre de analfabetismo, pues esta tasa pasó de 13,3% a 2,4%. En 2001, la tasa de analfabetismo en el país era de 13,3%, es decir aproximadamente 1.300.000 personas no sabían leer ni escribir. Ahora son 300 mil, lo que representa el 2,4% de la población.

Entre 2006 y 2008, en Bolivia se aplicó una campaña masiva de alfabetización denominada ‘Yo sí puedo’, con la cual se logró bajar el índice a 4,7%.

Posteriormente se aplicaron los programas nacionales de Alfabetización y de Posalfabetización, con lo que se bajó hasta el 2,4%; con ello se declaró a Bolivia libre de analfabetismo.

La meta del Gobierno es llegar al 2%. el Ministerio de Educación sostiene que ya que no se puede bajar más, pues hay personas que están enfermas o en lugares alejados o tienen entre 80 y 90 años de edad y ya no les interesa leer ni escribir.

Ahora, el Programa Nacional de Alfabetización acude cuando una persona analfabeta es detectada. Este año, una persona que fue alfabetizada obtendrá un título profesional.

Fuente: CAMBIO

COMMENTS