El Gobierno nacional edificó siete unidades educativas en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), con lo que otorgó condiciones dignas para que los niños y adolescentes estudien, aseguró ayer el dirigente del sector, Carlos Fabricano.
Regiones indígenas como Puerto San Lorenzo, San Vicente, Coquinal, Dulce Nombre, San Antonio de Imoses, Santa Clara y San Pablo se beneficiaron con la edificación de los colegios.
Las condiciones de infraestructura son óptimas, señaló a Cambio el dirigente Fabricano, que no dudó en afirmar que la calidad educativa mejoró en esas regiones, ya que ahora los estudiantes del Tipnis están protegidos de las inclemencias del tiempo y el acecho de animales e insectos.
“Antes las condiciones en que nuestros niños tenían que pasar clases eran malísimas, las paredes de los cursos eran de chuchío (una especie de hierba cuyos tallos se trenzan y se usan para diferentes aplicaciones) con hojas de motacú y piso de tierra”, describió.
Además de esos predios, hasta 2016 el Ministerio de Educación equipó a cuatro comunidades con bibliotecas y entregó materiales a los estudiantes.
El titular de esa cartera de Estado, Roberto Aguilar, destacó el sábado que bajo las actuales condiciones que se generaron, los niños y jóvenes del Tipnis ahora pueden cursar hasta sexto de secundaria.
Fabricano destacó que el Gobierno construya otras dos infraestructuras educativas en Oromomo y Galilea, y que la meta es que los estudiantes del Tipnis tengan las posibilidades de completar su educación regular y salir bachilleres.
Fuente: CAMBIO
COMMENTS