El Ministerio de Educación suspendió el curso de actualización para los 64 bolivianos becados en la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de “evitar cualquier interpretación interesada”.
Así lo hizo conocer esta cartera de Estado mediante un comunicado, en el que aclara que la única vía para que los profesionales se incorporen al Sistema Educativo Plurinacional es a través de su formación y titulación en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) o exnormales.
Según la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, venezolanos están siendo incorporados al magisterio boliviano mediante el Programa de Formación Complementaria de Maestros (Profocom). Esta denuncia fue desmentida por el viceministro de Educación, Valentín Roca.
La autoridad explicó que un grupo de 64 bolivianos —y no 6.000 como denunció la dirigencia del magisterio— fue becado en Venezuela, donde obtuvo títulos de “entrenadores deportivos”. Dijo que esos profesionales ya trabajan en varias instituciones, pero no en el magisterio.
Actualización
Explicó que ellos pidieron un curso de actualización para conocer el Modelo Educativo Sociocomunitario, que está en vigencia en el país y que es impartido mediante el Profocom no sólo a maestros, sino también a administrativos y profesionales que enseñan en colegios privados.
Ticona aclaró que esos cursos, brindados por el Profocom, no da derecho a quienes cursan esa capacitación a incorporarse al magisterio, pues la única vía es la obtención de un título de maestro en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, situación que no corresponde a los 64 bolivianos becados en Venezuela que solicitaron un curso de actualización.
Pese a ello, el magisterio paceño convocó a un paro movilizado de 24 horas para mañana, por lo que marchará desde la Ceja hacia el centro paceño. En su convocatoria hacen alusión a varios temas, como la supuesta incorporación de venezolanos a la carrera docente y “la vigencia plena del escalafón”, entre otros.
Roca indicó que el Ministerio de Educación “ha trabajado en los últimos años en la vigencia plena del Reglamento del Escalafón”. Dijo que todas las incorporaciones de maestros al Sistema Educativo Nacional y los ascensos de categoría se efectúan conforme establece esa normativa sectorial.
Aunque aclaró que muchos preceptos de ese reglamento fueron modificados por la lucha de los propios maestros, como el hecho de que el ascenso se realice cada cuatro años y no cada cinco años, como indica ese documento.
La autoridad consideró que los temas planteados para la movilización no tienen asidero real, por lo que calificó ese paro de “político”.
Dijo que los dirigentes quieren ser “vanguardia” en el próximo Congreso de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, que se realizará en septiembre en Camiri, y que además quieren “incomodar” al Gobierno como con las últimas movilizaciones.
Convocatoria para maestros desempleados
Otra de las demandas de la dirigencia de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz para justificar el paro de 24 horas de mañana es la “creación de fuentes de trabajo para los maestros desempleados”.
El Ministerio de Educación ya dio una respuesta a esta solicitud el año pasado, informó el viceministro de Educación Regular, Valentín Roca. Dijo que en 2017 esta cartera de Estado lanzó una convocatoria para los maestros que no ejercen su profesión, incluso se les pidió que digan dónde quisieran hacerlo con la finalidad de contratarlos.
Reveló que se estima que son 20 mil los profesores que egresaron y que no están trabajando, pero que de ellos se sabe que muchos optaron por otro empleo o estudiaron otra profesión —que ya ejercen— o se fueron a otro país.
Roca indicó que el llamado también tiene la finalidad de saber realmente cuántos maestros están sin trabajo. Hasta el momento se registraron 360 profesores.
Anunció que se “diligenciará una contratación directa” para quienes acudan a la convocatoria, que se puede encontrar en la página de esa cartera de Estado: www.minedu.gob.bo.
Fuente: CAMBIO
COMMENTS