Altares con las fotografías de las víctimas de feminicidio, protestas y una misa se realizaron ayer para exigir justicia. Las actividades fueron organizadas por las familias, activistas de diferentes organizaciones y mujeres autoconvocadas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se recordó ayer.
“Pedimos que de una vez se dicte cadena perpetua para los feminicidas. (…) Nosotros somos víctimas y también necesitamos atención, solicitamos un resarcimiento de los daños”, dijo Estela Quintana, la representante de la Organización de Familias en Búsqueda de Justicia.

Foto: Carlos Sánchez / Página Siete
En la misa, que se realizó ayer en la mañana en la Catedral de La Paz, los familiares colocaron las fotos de las víctimas.
En horas de la tarde, activistas de diferentes colectivos y mujeres autoconvocadas tomaron las calles del centro paceño para protestar contra la violencia y la impunidad. “Justicia por mí y por todas mis compañeras”, “¿Contra el aborto? Hazte una vasectomía” y “Ni una menos Bolivia” se leían en varios de los carteles que llevaban las activistas.

Foto: Carlos Sánchez / Página Siete
En el recorrido, varias manifestantes pintarrajearon las paredes del inmueble de la Conferencia Episcopal de Bolivia, que se encuentra en la calle Potosí. Protestaron también en la puerta de la Fiscalía y en una de las calles de ingreso a la plaza Murillo.

Foto: Carlos Sánchez / Página Siete
En El Alto, decenas de mujeres se movilizaron ayer para pedir una mejor atención a las víctimas de violencia en instituciones estatales. “Exigimos que se aumenten los presupuestos en razón de género, que se promuevan las actividades para que las mujeres salgan al espacio público, que se mejore la atención de las entidades de la ruta que atienden los casos de violencia de mujeres”, dijo Carla Gutiérrez, directora del centro Gregoria Apaza, según Erbol.
En Cochabamba se registraron protestas. El Colectivo Mujeres de Fuego organizó un plantón para exigir justicia y elaboró una cruz hecha de papel blanco para recordar a las víctimas de violencia. “No sólo nos enfrentamos con malos fiscales, jueces y policías, sino también con quienes se encargan de socapar a los agresores y los violentos, políticos y funcionarios públicos que hacen de todo para encubrir un delito y proteger a un violento y a un agresor para mantener sus beneficios (… )”, se lee en el comunicado de esta organización.
Desde el 1 de enero hasta la fecha, Bolivia registró 99 feminicidios. La Paz reportó más casos con 37. Le sigue Santa Cruz con 16; Cochabamba con 15; Potosí con 10; Oruro, ocho; Chuquisaca, cinco; Beni con tres, Tarija con tres; y Pando con uno, según la Fiscalía.
Según el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, se registraron más de 40.000 denuncias contempladas en la Ley 348. De este número, más de 7.000 se refieren a agresiones sexuales contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
“A pesar de estas dramáticas cifras, los presupuestos públicos contra la violencia de género siguen siendo insuficientes y, en muchos casos, ni siquiera son ejecutados. Menos palabras más acciones”, se lee en una publicación de la entidad.
FUENTE: PÁGINA SIETE