30 emprendedores bolivianos contarán sus ideas en Harvard

30 emprendedores bolivianos contarán sus ideas en Harvard

Por primera vez, una delegación boliviana, integrada por 27 mujeres y tres hombres, participará en el Harvard Undergraduate Women In Business.

La diversidad de flora y fauna, los paisajes únicos y la gente joven que se resiste a abandonar su hogar en Taypiplaya para migrar a la ciudad inspiraron a Nassia Salvador para crear un proyecto de turismo comunitario sostenible. La joven se graduará en Ingeniería Química y cuenta que precisamente gracias a esa carrera junto a sus compañeros desarrolló la iniciativa.

Salvador forma parte de la primera delegación boliviana que participará del Harvard Undergraduate Women In Business. El equipo nacional estará conformado por 30 emprendedores, 27 mujeres y tres hombres. Este programa reunirá a 2.000 jóvenes emprendedores de todo el mundo en octubre.

Andrea Henao es una de las embajadoras del encuentro. Destaca que entre las cualidades de los seleccionados, se valoraron “las ideas”. “Son personas que tienen el objetivo de salir adelante a nivel internacional, volverán y replicarán en el país todo lo aprendido”, dice sobre los 30 personas que fueron elegidas de 100.

La gestión pasada, Henao participó en este encuentro. Destaca que este año se realizará una visita a Harvard, la MIT (Massachusetts Institute of Technology) y a la Universidad de Boston. Los seleccionados tendrán la oportunidad de conocer por una semana historias de éxito, contactos globales y la cultura de Estados Unidos.

Hoy, gracias al proyecto Youth University Women Entrepreneurs Bolivia (YUWEB), “se puede impulsar y brindar oportunidades a jóvenes universitarias a nivel internacional”. “En este programa tuvimos esta alianza con la universidad de Harvard, para que se pueda desarrollar Harvard Undergraduate Women In Business”, explica Henao.

“Estaremos siete días. El primer día en Harvard, iremos al campus. Habrá sesiones con la admisión de diferentes universidades. Veremos además la escuela de negocios de Harvard. La agenda incluye además una sesión sobre toda la información y los requerimientos que necesitan para postular a un posgrado allá”, informó la embajadora de Bolivia en el encuentro.

“Estudio Creación y Desarrollo de Empresas en la EPC (Escuela de la Producción y Competitividad). Estoy en mi octavo semestre y espero este viaje con ansias porque creo que me abrirá las puertas. Tengo mucho interés por el networking y las ideas que se pueden desarrollar con el marketing y finanzas”, explica Rosa Asturizaga. Busca crear un círculo para mujeres que desarrollan un proyecto de responsabilidad social.

“Algo interesante en los emprendimientos no es que uno estudia algo o que se dedicará a eso, sino que abre tu mente a diversas opciones”, añade Salvador.

A nivel mundial, 10 personas llegarán a la etapa final en la competencia de ideas. El premio será 10.000 dólares como capital semilla. “Rompemos el paradigma de que jóvenes no pueden llegar a Harvard, porque el límite está en nosotros”, dice Henao.

Fuente: Página Siete

COMMENTS